Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

LA religión en Mesoamérica.

Antes de que los conquistadores llegaran a Mesoamérica e introdujeran la religión cristiana,  pobladores de esta región de América central manejaban un concepto religioso totalmente distinto al de occidente. El aspecto central que diferenciaba un concepto del otro, tenía que ver con el uso y la forma de convivir con su entorno natural. En Mesoamérica, el ser humano se miraba como parte de la naturaleza, no podía afectar el ciclo natural del viento, fuego o movimiento de la tierra, sino que tenía que contribuir a que se efectuaran. Sus deidades eran precisamente estos elementos  de la madre tierra, a los cuales tenían que mantener contentos para que ellos favorecieran el desarrollo social y espiritual de cada individuo; si sucedía lo contrario, las consecuencias serían desastrosas. Mientras que la religión cristiana fundamentaba su ideología en el hecho de que el hombre había sido creado a semejanza del dios creador, y que los recursos naturales estaban a disposición del ...

El jaguar reticulado de Teotihuacán.

Imagen
Una de las representaciones más conocidas en la pintura mural teotihuacana es la del importante jaguar reticulado, expresión iconográfica en donde se muestra al felino con una especie de red sobre su cuerpo. Este jaguar se  asocia con el grupo de comerciantes a larga distancia que se dirigían a regiones foráneas del valle;  la red que los cubre se interpreta  como estos nexos comerciales entre distintos pueblos de la antigua Mesoamérica. Atetelco. Foto: Alonso Rodríguez. Tetitla. Foto:Alonso Rodríguez. Tetitla y Atetelco, dos de los barrios teotihuacanos que se encontraron a la periferia de la zona central de Teotihuacán, conservan pintura mural que permiten observar al jaguar reticulado. Lo interesante en el caso de Atetelco, es apreciar  que el pintor teotihuacano (tlacuilo) coloca en el pórtico oriente del patio blanco a un coyote seguido por un jaguar. Los coyotes se han relacionado con el grupo de guerreros que tenían entre sus funci...

Pozos de extracción de obsidiana en la Sierra de las Navajas, Hidalgo.

Imagen
La obsidiana, uno de los materiales que más se intercambiaron durante la época precolombina entre grupos humanos que formaron parte de la gran Mesoamerica, es un vidrio de origen volcánico que se obtiene cuando la lava del volcán se va enfriando.  En el estado de Hidalgo, exactamente en la Sierra de las Navajas, se ubicó uno de los principales yacimientos de obsidiana color verde que abasteció a la ciudad de Teotihuacán, continuando hasta el momento del surgimiento de Tula y Tenochtitlan.  La aportación de hoy consiste en mostrar cómo se lograban extraer los núcleos enormes de obsidiana, para trasladarlos a los talleres e iniciar su transformación en herramientas o utensilios ceremoniales. TÉCNICA Y PROCESO DE EXTRACCIÓN: - Los picos y martillos formaban parte de los objetos principales para iniciar a abrir los pozos de extracción; éstos se utilizaban en los primeros 5 metros a partir de la superficie. El diámetro del espacio excavado tenía un promedio de un m...