Pozos de extracción de obsidiana en la Sierra de las Navajas, Hidalgo.

La obsidiana, uno de los materiales que más se intercambiaron durante la época precolombina entre grupos humanos que formaron parte de la gran Mesoamerica, es un vidrio de origen volcánico que se obtiene cuando la lava del volcán se va enfriando. 
En el estado de Hidalgo, exactamente en la Sierra de las Navajas, se ubicó uno de los principales yacimientos de obsidiana color verde que abasteció a la ciudad de Teotihuacán, continuando hasta el momento del surgimiento de Tula y Tenochtitlan. 
La aportación de hoy consiste en mostrar cómo se lograban extraer los núcleos enormes de obsidiana, para trasladarlos a los talleres e iniciar su transformación en herramientas o utensilios ceremoniales.


TÉCNICA Y PROCESO DE EXTRACCIÓN:

- Los picos y martillos formaban parte de los objetos principales para iniciar a abrir los pozos de extracción; éstos se utilizaban en los primeros 5 metros a partir de la superficie. El diámetro del espacio excavado tenía un promedio de un metro, así que sólo cabía un hombre, al que desde arriba se ayudaba a extraer la tierra con cuerdas y costales. 
- Conforme se profundizaba la excavación, el trabajo aumentaba por que la tierra se encontraba más compactada; el promedio de profundidad en este momento era de 20 metros. 
- Al llegar a los bloques de obsidiana, se hacia un espacio más amplio que permitía trabajar a tres o cuatro hombres.
- La iluminación de los túneles se lograba con antorchas de madera resinosa (ocote).
- Para lograr transportar los núcleos de obsidiana, se fragmentaban en núcleos más pequeños de 45 centímetros de diámetro como máximo, y de 25 kilogramos de peso aproximado. 
- El área de acceso al túnel debía conservarse limpia, para lograrlo se colocaban muros delimitadores que evitaban la caída de piedras al interior del pozo. 
- El descenso de quienes trabajaban en el yacimiento se hacia colocando las cuatro extremidades en los muros del túnel; aunque también se las ingeniaron para hacer cavidades y colocar maderos que funcionaban como escaleras.
- La explotación a cielo abierto fue otra técnica de extracción de obsidiana.

Para el momento del contacto hispano, se calcula el funcionamiento simultáneo de tres conjuntos de trabajos de extracción en la Sierra de las Navajas, con un promedio de 25 a 30 minas, y una población permanente de  200 a 240 hombres trabajando en los pozo. Aparte de estos hombres, estaban los talladores y los que suministraban alimentos al yacimiento, así como los encargados del transporte de obsidiana.       

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jaguar reticulado de Teotihuacán.

Experimentando en el inicio.